2012
Sede de la Alianza Francesa en Cumbayá
Primer lugar
“Los pasillos, más grandes… vale decir que será un lugar de potencial autoeducación, un aula que pertenece al estudiante.”
Louis Kahn
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_11cfe795c4a94a688d2ea5f1588aded9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_11cfe795c4a94a688d2ea5f1588aded9~mv2.jpg)
Esquemas del planteamiento general
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_060819b416e749ae838d12c526cbe91e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_060819b416e749ae838d12c526cbe91e~mv2.jpg)
La sede en Cumbayá de la Alianza Francesa es un proyecto arquitectónico que surgió del concurso de anteproyectos promovido por esa institución en 2012, quedando seleccionado del concurso interno de la Universidad Central y ganando el concurso entre universidades. La realización del proyecto se centró en el cumplimiento del programa, el mismo que se resolvió con el juego combinatorio de las áreas de actividades requeridas; es decir, utilizando el collage para separar, combinar e intercambiar las diferentes relaciones de actividades hasta llegar a ajustar una funcionalidad adecuada. El resultado es la suma de ajustes y modificaciones de diseño que, sin embargo, durante el proceso, se mantuvo en el equipamiento educativo una tipología basada en el patio interno con un programa que se desenvuelve en dos niveles, separando las actividades específicas a la enseñanza del idioma francés en aulas de planta alta de las actividades compartidas entre educación, exposición, administración y recreación en planta baja.
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_bd0c10efc4ff4837b165fc3b49fb42f5~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_bd0c10efc4ff4837b165fc3b49fb42f5~mv2.jpg)
El concurso de anteproyectos arquitectónicos fue promovido por la Alianza Francesa y su director en aquel entonces Arq. Diego Banderas, quien, convocó a las principales facultades de arquitectura para que sus docentes junto a estudiantes realicen el anteproyecto de la sede de la Alianza Francesa en Cumbayá.
En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador se organizó un concurso interno entre los diferentes talleres de diseño existentes; para el mismo, los docentes del Taller B -en aquel entonces TIDA 2- realizaron propuestas cada uno con el apoyo de dos estudiantes a su elección. Estas propuestas se presentaron al concurso interno de la Facultad junto a las propuestas de otros docentes de otros talleres. Los trabajos se presentaron de manera anónima en la sala de exposiciones “Jaime Andrade Moscoso” donde un jurado externo seleccionó al proyecto descrito a continuación como representante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo para presentarse al concurso entre Universidades convocado por la Alianza Francesa.
Finalmente, el proyecto se presenta en la sala de exposiciones de la Alianza Francesa para concursar ante los proyectos de la Universidad San Francisco de Quito, Universidad de las Américas y Universidad Católica del Ecuador. El veredicto final con un jurado conformado por los arquitectos Milton Barragán, Diego Banderas, Juan Espinosa y Mauricio Moreno dio como ganador al proyecto de la Universidad Central del Ecuador.
El premio del concurso consistía en realizar los estudios finales del proyecto a cargo del equipo ganador. Los presupuestos de la Alianza Francesa ingresaban a la universidad, pero ésta, no podía acreditármelos para realizar los estudios por ser empleado de la misma y, por tanto, empleado público. Se me llegó a decir que debo renunciar a la docencia para poder acceder a la consultoría. Eso no hubiera pasado si el ganador hubiera sido un docente de una universidad privada. Mientras la universidad intentaba arreglar el asunto, los estudios de ingenierías los solventaba con mis recursos. Sin embargo, la mala administración interna en la Universidad Central y el vacío legal que no permitía que un docente de la misma pueda adjudicarse una consultoría ganada, terminaron afianzando a que el proyecto no se construya.
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_425d7694c9c749119e97af61c3e9545e~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_1386,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_425d7694c9c749119e97af61c3e9545e~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_420a9197a21f440b81d735906e04792e~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_1386,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_420a9197a21f440b81d735906e04792e~mv2.jpeg)
Consideraciones que se tomaron en cuenta durante el proceso de diseño:
Educación y encuentro
El proyecto se dispone en torno a un patio central, el mismo que vinculará horizontal y verticalmente los diferentes espacios requeridos.
Las circulaciones, pasillos y corredores junto con la rampa dinamizan las fachadas internas que dan al patio. En planta baja, la sala de uso múltiple y la sala de exposiciones están directamente relacionadas con el patio, el mismo que eventualmente puede funcionar como extensión de cualquiera de esos espacios.
Las áreas más públicas que se encuentran en planta baja al estar relacionadas entre sí, consolidan el carácter social de encuentro y manifestación cultural característico de ésta institución.
2 es más que 3 pisos
De acuerdo a la normativa, en el sector se puede construir hasta los 12m de altura que, normalmente son 3 pisos. Si se proyecta para 3 pisos, los entrepisos serían iguales a los de las edificaciones aledañas, las mismas que en su mayoría funcionan como vivienda, de esta manera el carácter distintivo de institución educativa-cultural se volvería ambiguo. Por ello, para el proyecto se toma la decisión que sean solamente 2 pisos los que conformen la edificación, y así también lograr diferenciar la proporción espacial de los diferentes ambientes, de acuerdo a su función. Por ejemplo, La sala de uso múltiple, la misma que da cabida a más personas, podrá crecer en altura distinguiéndose de otras funciones. También la sala de exposiciones, en la que expresiones contemporáneas de arte podrán instalarse en un espacio más generoso.
La relación horizontal
Una de las características de la institución es la “relación horizontal” que existe entre profesores y alumnos en el trato y comunicación. Esta relación debe sugerirse de alguna forma en la concepción espacial de la edificación, ya que el espacio construido influye directamente en el aprendizaje, pensadores como Jean Peaget dan cuenta de ello. Por ejemplo, la sede de la actual alianza francesa en Quito, ejemplifica esa relación horizontal, no se sube o se baja más de un piso desde el vestíbulo o áreas públicas para llegar al aula… De ahí que consideramos fundamental que la sede no tenga más de 2 pisos, al menos en su primera etapa.
El estacionamiento
La posibilidad de que el estacionamiento crezca hacia el subsuelo está prevista en el proyecto. La franja verde al lado de las oficinas de profesores sería el sitio donde estaría la rampa al estacionamiento subterráneo y cuya distribución de autos sería similar a la que se propone en superficie.
Recomendación
Si lo más probable es que se requiera aumentar el estacionamiento al subsuelo, consideramos que, es preferible que en la primera fase de construcción y uso del edificio se utilice el nivel del subsuelo como estacionamiento de esta primera etapa, así se reducirían los costos de construcción de manera significativa, ya que se evitarían las dificultades constructivas de hacer un subsuelo aledaño a una estructura ya edificada, además se evadirían las molestias en las aulas durante el tiempo de construcción.
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_c406366e456847f99c8796751f927485~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_c406366e456847f99c8796751f927485~mv2.jpg)
El proyecto es un proceso
Durante todo el proceso del concurso el proyecto fue siempre cambiando y ajustándose, manteniendo únicamente su tipología de patio interno y los dos pisos de altura. Tres de las principales modificaciones presentadas en las diferentes etapas del concurso se muestran a continuación. Las primeras imágenes corresponden al concurso interno entre talleres de la Facultad; las siguientes imágenes, al concurso ganador ante las otras universidades y, las imágenes finales corresponden al proyecto definitivo que iba a ser construido. Las imágenes se clasifican de la siguiente manera:
1. Propuesta ganadora entre Talleres FAU
2. Propuesta ganadora entre universidades
3. Propuesta final a ser construida
1. Propuesta ganadora entre talleres FAU:
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_e80bcbb8172c4461b138f00b91dd005b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_581,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_e80bcbb8172c4461b138f00b91dd005b~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_303bf50562d5480eab87acbe174447a2~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_580,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_303bf50562d5480eab87acbe174447a2~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_9bbc07b0300446b5af2f929e0afc2d62~mv2.png/v1/fill/w_980,h_336,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_9bbc07b0300446b5af2f929e0afc2d62~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_f9bf0bc6ac1443bdbc069dac5b11eb17~mv2.png/v1/fill/w_980,h_1268,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_f9bf0bc6ac1443bdbc069dac5b11eb17~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_96fd2501cff24c03b39cd33fb19e4507~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1218,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_96fd2501cff24c03b39cd33fb19e4507~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_a8e9b0d649b4456abd3112108a547162~mv2.png/v1/fill/w_980,h_581,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_a8e9b0d649b4456abd3112108a547162~mv2.png)
2. Propuesta ganadora entre universidades:
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_261d281283914ae09178165f4dd226b1~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_420,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_261d281283914ae09178165f4dd226b1~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_b8702decf6c644f282a8261e662cdef1~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_b8702decf6c644f282a8261e662cdef1~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_0f7ded03c67645d492258ffbde761a7d~mv2.png/v1/fill/w_980,h_1309,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_0f7ded03c67645d492258ffbde761a7d~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_95bf9cb3d13a4197b741a172da170a3d~mv2.png/v1/fill/w_980,h_1264,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_95bf9cb3d13a4197b741a172da170a3d~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_cd9d683952f143fb9f6908d689460410~mv2.png/v1/fill/w_980,h_391,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_cd9d683952f143fb9f6908d689460410~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_89c29ba8ff5247f08a29f9c9c896725d~mv2.png/v1/fill/w_980,h_341,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_89c29ba8ff5247f08a29f9c9c896725d~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_f522017ce27b4801aaded50957dc529e~mv2.png/v1/fill/w_980,h_358,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_f522017ce27b4801aaded50957dc529e~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_64643786c6a9417fa8408cbd55150fa2~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_398,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_64643786c6a9417fa8408cbd55150fa2~mv2.jpg)
3. Propuesta final a ser construida:
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_68d36b7659d440bd95b88282d14b5f19~mv2.png/v1/fill/w_980,h_408,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_68d36b7659d440bd95b88282d14b5f19~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_41b641f9108148afa03aeae441883472~mv2.png/v1/fill/w_980,h_427,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_41b641f9108148afa03aeae441883472~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_d88f4f07cfc94fcb85075a5db1d24b08~mv2.png/v1/fill/w_980,h_430,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_d88f4f07cfc94fcb85075a5db1d24b08~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_8c7ab68bb988472ab40f2df0f3a70e8a~mv2.png/v1/fill/w_980,h_1299,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_8c7ab68bb988472ab40f2df0f3a70e8a~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_0d56b05ac67847ccbcea08b2228550fa~mv2.png/v1/fill/w_980,h_1317,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_0d56b05ac67847ccbcea08b2228550fa~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_99680be1dc384f3280513f1c98869310~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_580,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_99680be1dc384f3280513f1c98869310~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_a724162ca4c340c9bb69811c39ec72a4~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_a724162ca4c340c9bb69811c39ec72a4~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_b92f2c8729cf4f8cbdbf95abe3f34021~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_660,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_b92f2c8729cf4f8cbdbf95abe3f34021~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_7b2ee2d2513c43008b29d485d711e530~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_697,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_7b2ee2d2513c43008b29d485d711e530~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_b15ca5a3cb33437cad94bbd6c1881af3~mv2.jpg/v1/fill/w_675,h_639,al_c,q_85,enc_auto/ec1587_b15ca5a3cb33437cad94bbd6c1881af3~mv2.jpg)
Trabajo realizado junto a:
Andrés Pólit
Fernando Jaramillo
Comments