2013
Rehabilitación de una edificación en el Centro Histórico para ser Museo de telecomunicaciones
Trabajo realizado junto a Pablo Vallejo y Andrés Pólit
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_58f7480fc5694057bd39b0f950229a11~mv2.jpg/v1/fill/w_480,h_640,al_c,q_80,enc_auto/ec1587_58f7480fc5694057bd39b0f950229a11~mv2.jpg)
El museo de telecomunicaciones estará ubicado en el Centro Histórico de la ciudad, y una de las características morfológicas del Centro es la configuración de su estructura edificada: la casa con patio interior, tipología que se ha mantenido casi inalterable hasta la actualidad. Esta tipología primordial del Centro Histórico, sufrió, tal vez, su mayor transformación en su configuración morfológica desde los años 40´s, en los que el movimiento moderno y sus edificaciones características empezaron a aparecer fuertemente en el Centro Histórico e incidieron con su influencia hasta finales de los años 70´s en que ya empezó a aplicarse normativas a favor del patrimonio edificado.
En una primera lectura del Centro Histórico de Quito se puede advertir la presencia de estas dos tendencias arquitectónicas: La casa-claustro de la arquitectura colonial y la austeridad de la arquitectura moderna. Esta es la principal cualidad de la edificación que se rehabilitará para el museo de telecomunicaciones, pues el museo ocupará dos edificaciones representantes de estas dos tendencias arquitectónicas. El edificio de dos pisos que da a la calle Cuenca pertenece al período republicano y data aproximadamente de los años 30´s, mientras que, la edificación posterior, la misma que fue construida ocupando el ala posterior de la casa original, es una estructura de altura que data de los años 70 y no llega a ser edificio ya que carece de elementos arquitectónicos básicos para adquirir esa nominación.
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_f1673b876ba74bba9a2b2cbd7ec35c60~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1456,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_f1673b876ba74bba9a2b2cbd7ec35c60~mv2.jpg)
El principal vínculo existente entre las dos edificaciones es el patio interior de la casa antigua que por el momento no funciona ni como patio, ni tiene conexión con la estructura posterior. Es por ello que la propuesta plantea reactivar el patio existente a la vez que propone la creación de otro “patio”; un vacío en la estructura existente del “edificio” posterior. Este espacio conectará verticalmente todos los niveles del edificio en altura y dialogará horizontalmente con el patio existente.
Se trata de que, existan dos espacios (2 vacíos) cuyo dialogo permita la unidad entre las dos edificaciones heterogéneas
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_1c469c65a5174be6a1d22fceed702e3e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_760,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_1c469c65a5174be6a1d22fceed702e3e~mv2.jpg)
FACHADA INTERNA O PLANO VÍNCULO
La relación de los dos espacios fundamentales, de los dos patios y de las dos edificaciones heterogéneas se da a través de la fachada del edificio posterior, este plano fachada se vuelve en el vínculo material entre ambas edificaciones. Por tanto la permeabilidad espacial y funcional que sugiera la propuesta de fachada y su tratamiento material servirá para conectar y vincular, así como para dividir y separar ambas tipologías arquitectónicas. Es por ello que, prácticamente, la propuesta arquitectónica se concentra en la relevancia de esa fachada interna.
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_d85879c7a4b6405ea0cf2125c1c381e4~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_724,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_d85879c7a4b6405ea0cf2125c1c381e4~mv2.jpg)
El tratamiento de la fachada interna está dado por las circulaciones. La circulación vertical se dinamizará con la presencia de los visitantes del museo quienes tendrán siempre contacto visual con el patio interno, la edificación antigua, la ciudad y el Pichincha mientras visitan las salas del museo. La circulación está pensada para que el visitante alternadamente esté en el interior y el exterior. El visitante transita la fachada y lo que el museo expone se encuentra en su interior tanto como en el exterior. De ésta manera se trata de realzar el carácter paisajístico propio del Centro Histórico.
Esta circulación panorámica que se anclará a la fachada del edificio consistiría en una grada con estructura metálica que cruza diagonalmente la fachada y posee amplios descansos que rememoran el tradicional balcón quiteño en los que el visitante puede detenerse para contemplar el paisaje occidental de la capital.
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_129f4e75add1473b9d4078a7c693dc39~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_719,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_129f4e75add1473b9d4078a7c693dc39~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_79cffd4cfce94d229917d1a96dc4fcc5~mv2.jpg/v1/fill/w_640,h_480,al_c,q_80,enc_auto/ec1587_79cffd4cfce94d229917d1a96dc4fcc5~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_082e3ae5972149d3bd84058135b34ed6~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_757,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_082e3ae5972149d3bd84058135b34ed6~mv2.jpg)
Comments