2022
Rehabilitación de una edificación existente en la ciudad de Ambato. La edificación de 4 niveles había sido utilizada como edificio de oficinas para el MIDUVI, y el nuevo uso que se propone es para vivienda de interés social.
Trabajo realizado junto a Marilyn Trávez, Marco Fabara y Nicolás Silva.
El adosamiento como estrategia
Una de las mayores limitantes para intervenir en el predio perteneciente al edificio del MIDUVI en Ambato parecería ser su condición de adosamiento; el estar entre otras edificaciones sin la posibilidad de tener aberturas laterales. Sin embargo, esta característica es propia de edificaciones urbanas que presentan un frente principal mientras sus laterales se juntan con otros edificios formando en su conjunto el alzado urbano de la calle; es decir que, la unión de varias edificaciones particulares puede configurar un espacio público. Y, así como la unión de varias edificaciones distintas forman la ciudad, la unión de varias personas no familiares configuran lo colectivo, lo social. Estar juntos unos de otros es la característica de un centro urbano y se evidencia en la diversidad social que presentan las ciudades saludables. La propuesta, en ese sentido, buscará densificar sus espacios tratando que sus habitantes vivifiquen su contexto urbano.
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_afebeddcab2c4eb3ab47fe2f90c59202~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_341,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_afebeddcab2c4eb3ab47fe2f90c59202~mv2.jpg)
estado actual de la edificación utilizada para oficinas
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_84bb597408af4d2cb37d73cbede53d24~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_1386,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_84bb597408af4d2cb37d73cbede53d24~mv2.jpeg)
La condición de adosamiento de la edificación permite que esta pueda dialogar con edificios aledaños a través de algunos elementos arquitectónicos. Las ventanas de la nueva fachada, por ejemplo, con sus proporciones manifiesta el carácter de vivienda dejando de lado el muro cortina típico de un edificio de oficinas. Ahora, sus ventanas, además de identificar al edificio como vivienda se relaciona con el edificio contiguo quien posee ventanas de similares proporciones dándole unidad al conjunto de la fachada urbana.
Equipamiento en la vivienda
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_fc9fdbe3b1e64676845b0e42d6400475~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_866,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_fc9fdbe3b1e64676845b0e42d6400475~mv2.jpg)
El equipamiento como área fija de la vivienda.
El proyecto centra su atención en la definición de vivienda social para hogares de atención prioritaria; es decir, se aleja de la jerarquización de espacios propios de la vivienda comercial. El espacio habitable en las viviendas que se proponen viene a ser un espacio mínimo, pero suficiente[1] donde la cama como mueble individual se ubica en torno a un equipamiento fijo de instalaciones sanitarias como lavabo, fregadero, ducha e inodoro además de un espacio de almacenaje que, colocados en hilera ocupan un espacio mínimo como límite y espaldar de la vivienda, dejando el frente iluminado por luz directa para las camas y cualquier otro tipo de muebles y actividades. Este espaldar o límite de equipamiento se adosa a otro similar compartiendo tuberías sanitarias y formando así, la pared divisoria entre dos viviendas o entre vivienda y comercio o taller.
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_024c925629f94134865b615053d35dee~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_693,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_024c925629f94134865b615053d35dee~mv2.jpg)
El módulo puede adaptarse al interior de formas preexistentes. Se ubica de manera equidistante a los lados iluminados de la edificación
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_cfd69e8b652b4b19b2ae491e56c57733~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_693,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_cfd69e8b652b4b19b2ae491e56c57733~mv2.jpg)
Las viviendas que se proponen oscilan entre los 21m2 la más pequeña y 51m2 la mayor, sin embargo, con retirar un solo tabique del equipamiento, este puede quedar, ya no adosado al fondo, sino, en el centro de una sola vivienda de mayor área.
Ese aumento de área al quitar un tabique del módulo, en la propuesta, lo utilizamos en la planta baja, en el segundo bloque donde la vivienda se une a un área de trabajo conformando, en ese caso, una vivienda-comercio de 65,80 m2.
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_11c0c866f09748e5b22f4daf040a6a0b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_513,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_11c0c866f09748e5b22f4daf040a6a0b~mv2.jpg)
Incremento de área al removerse un tabique. El módulo queda en el centro dividiendo la vivienda de un área de trabajo.
La cocina y el trabajo
En este equipamiento divisorio de la vivienda se deja de lado a la cocina como espacio servidor o equipamiento del hogar, pues esta, puede ser un mueble más del departamento como una cocineta o una hornilla con dos quemadores, hasta un microondas que puede ubicarse en cualquier otro lugar de la casa, ya que, “la tecnología hace creíble una casa en la que cualquier estancia es susceptible de convertirse en cocina, por el simple hecho de trasladar un mueble equipado de un lugar a otro.”[2] Además de no requerir instalación sanitaria directa.
Esta condición móvil de la cocina ha permitido que, en nuestras ciudades, muchos sectores de escasos recursos trasladen sus cocinetas desde lo doméstico a lo público. No es raro observar, al atardecer, sobre todo, pequeños puestos de comida ambulante en alguna esquina de barrio, haciendo de ese espacio por breves momentos, un espacio colectivo, cuya actividad -muchas veces calificada de informal- lo que en realidad hace es vitalizar el espacio urbano de la ciudad, además de, desmitificar el trabajo doméstico desde un enfoque de género pues, de esa manera vemos a hombres y mujeres preparando alimentos en el espacio público con igual derecho.
La cocina, en ese sentido, se ha vuelto una fuente de trabajo para muchas familias ecuatorianas de escasos recursos. Es así que, el proyecto de vivienda social que visualizamos toma en cuenta esta realidad. La vivienda debe proveer la posibilidad de trabajo para quienes la habitan y, es por ello que se provee un equipamiento móvil de cocinetas o carros de comidas y de venta ambulante para cada departamento de la edificación, pudiendo desarrollarse en su patio posterior un patio de ventas, feria artesanal o patio de comidas; ahí los carritos configurarán el espacio comercial haciendo que el espacio público, desde la calle, atraviese el edificio y llegue hasta el patio trasero del mismo. Para que esto suceda, es necesario que el ingreso actual del edificio se cambie al lado opuesto de la fachada, de esa manera, lo público no atravesará diagonalmente el primer patio del conjunto dividiendo los dos bloques de vivienda, sino lateralmente, manteniendo unidos los dos bloques a través del primer patio que sería únicamente de uso residencial.
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_ad2c5a9bbab14f98bbb38d51b5287e89~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_739,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_ad2c5a9bbab14f98bbb38d51b5287e89~mv2.jpg)
Franja de equipamiento adosada al lindero
Entrar y salir
Al cambiar el ingreso del conjunto se crea una franja pública con equipamiento que se adosa al lindero lateral del lote, dejando al primer patio como patio comunal solo para residentes de acceso a los dos bloques de vivienda y construyendo en este una grada que llegue al segundo nivel donde se comunica con la grada existente, a la cual se le eliminó su primer tramo para evitar el contacto directo con la franja pública. De esa manera el primer patio funciona como vestíbulo entre los dos bloques de vivienda y, así también, separa convenientemente lo comunal de lo público.
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_9481549e6e3f454cb4463484be7f0f73~mv2.png/v1/fill/w_980,h_430,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_9481549e6e3f454cb4463484be7f0f73~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_1ed5f61384c54350a826238c8155aadf~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_1386,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_1ed5f61384c54350a826238c8155aadf~mv2.jpeg)
Esta franja de equipamiento con baterías sanitarias y carros de ventas que, desde la calle se adosa al lindero del edificio, se comunica con los comercios de planta baja invitando a ingresar al nuevo espacio semi-público posterior. Los carritos de ventas serán los únicos que ingresen a la vivienda y, al salir de esta recorrerán la ciudad vitalizándola y dotándola de espacios colectivos pues, “la ciudad es precisamente el lugar donde lo particular puede ser –y a menudo es- social, tanto o más que lo público; la buena ciudad es aquella en que los edificios particulares (…) son elementos públicos y transportan significados y valores más allá de sí mismos, y en eso está su modo de ser urbanos.”[3] En otras palabras, el espacio colectivo surge de la intersección o mezcla de lo público con lo privado y por ello entendemos la incidencia que puede tener en lo público la vivienda social. Lo urbano ingresa en lo privado gracias a los comercios que se proponen en el patio posterior.
Y, por ello también, no se propone estacionamientos para los autos (si los tuvieran) de residentes, ya que, de acuerdo al artículo 385 de la normativa vigente, estos pueden estar ubicados fuera del edificio de viviendas (precisamente existe un lote cercano funcionando como estacionamiento que puede ser utilizado como parte del conjunto habitacional). De esa manera también se participa de la característica propuesta para el proyecto, al tratar de hacer que el edificio de vivienda, por su condición de habitabilidad, se expanda más allá de sus límites físicos y linderos, entendiendo que el habitar comprende un espacio siempre mayor que el de la casa.
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_2b5effff27594936aab94e18e773ecb2~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_693,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_2b5effff27594936aab94e18e773ecb2~mv2.jpg)
Estacionamientos cercanos al predio
Las escalas del equipamiento.
Luego de observar el equipamiento móvil que representan los carritos ambulantes que abordan lo doméstico y lo urbano a la vez, así como entender a la vivienda como las estancias y actividades en torno a un equipamiento fijo de instalaciones, el bloque que se propone en el patio posterior es un equipamiento a escala comunal para toda la vivienda social. Este bloque se conecta o adosa al edificio existente por medio de un ascensor como circulación vertical de uso comunal que comunica el equipamiento con todos los departamentos del edificio. Sobre el comercio del patio posterior se ubica una cocina comunal, precisamente porque los departamentos carecen, en principio, de una cocina privada. Este espacio podría intensificar la relación entre los habitantes de la vivienda con una actividad cotidiana y compartida como el cocinar. Sobre este espacio se encontraría la guardería donde todos los niños del conjunto pueden permanecer en un espacio lúdico cercano a sus madres. La guardería estaría siempre protegida por encontrarse en medio de la cocina y la lavandería del último nivel; una lavandería comunal como otra de las actividades cotidianas que promueven la relación social.
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_818b188837b04b95ac5c5862eb67ba1d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_679,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_818b188837b04b95ac5c5862eb67ba1d~mv2.jpg)
Equipamiento comunal, equipamiento doméstico y equipamiento personal
En consecuencia, el equipamiento o sistema de equipamientos pretende abordar las diferentes escalas que atraviesan el habitar en sociedad, desde lo privado hasta lo público y desde lo doméstico hasta lo urbano, encontrando en su recorrido la convivencia comunal o relación con el otro o con el prójimo como aquel que habita en proximidad.
“La habitación satélite”[4]
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_69502ee962de449d8f3ac62cfaf634c9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_710,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_69502ee962de449d8f3ac62cfaf634c9~mv2.jpg)
“La habitación satélite” en las azoteas del inmueble
Que el equipamiento fijo que se propone para cada vivienda determine su entorno habitable como una unidad, no significa que esta unidad de vivienda no pueda disgregarse o expandirse a otros lugares del inmueble. Cualquiera de los miembros de una familia, por cualquier razón, puede tener una habitación fuera del perímetro de su vivienda. Este fenómeno puede observarse en la mayoría de las viviendas populares de nuestro medio; se trata de casas que no terminan de construirse y se encuentran siempre en proceso, en ellas pueden observarse lo que en el argot popular se denomina “los hierros de la esperanza” en las azoteas de dichas viviendas. Estos hierros, no son otra cosa que la estructura vista para cuando haya recursos o las circunstancias familiares así lo requieran, poder construir un piso o una habitación más a la casa. De esa manera, la unidad jerárquica de la vivienda tradicional en una vivienda popular nunca termina de consolidarse, pudiendo surgir, eventualmente, una nueva habitación o grupo de habitaciones.
Esta característica constructiva de nuestra realidad social tratamos de aplicar en la propuesta, mostramos la posibilidad de expandir el área de las viviendas con una habitación que no dependa estructuralmente del inmueble, sino que, construyéndose con materiales livianos pueda ubicarse en las terrazas de ambos bloques existentes.
Uno de los principales argumentos en contra de este tipo de crecimiento orgánico de la vivienda es su falta de unidad con el inmueble donde aparecen. Sin embargo, hemos tratado de que esa característica “desfavorable” nos ayude con otro de los aspectos que presentan las edificaciones modernas de nuestro medio: la ausencia del remate de una edificación, su techo formal; “la quinta fachada”; característica necesaria en ciudades atravesadas por la topografía de los Andes. Es así que, proponemos colocar la “habitación satélite” de tal manera que, con el faldón de la habitación, se conforme el remate del edificio. Para ello, el diseño de estas habitaciones permite que en su adosamiento se configuren faldones o techos de mayor tamaño.
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_dda159f60ed241e7870225db1f227edb~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_770,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_dda159f60ed241e7870225db1f227edb~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_c396cc7056a7474b9c5d11592b498d49~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_764,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_c396cc7056a7474b9c5d11592b498d49~mv2.jpg)
el módulo servidos articulando los espacios mínimos
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_3da1475c6f294c14946b99f5729786cc~mv2.png/v1/fill/w_980,h_641,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_3da1475c6f294c14946b99f5729786cc~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_5adc43c1bc28468180c487b02ab307c6~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_391,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_5adc43c1bc28468180c487b02ab307c6~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_6fd1bb0b66a2493c8bf1c4e8a0448954~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_426,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_6fd1bb0b66a2493c8bf1c4e8a0448954~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_837cd6ea3efa4581b54b2e34de02a8f1~mv2.png/v1/fill/w_980,h_1262,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_837cd6ea3efa4581b54b2e34de02a8f1~mv2.png)
parte posterior de la edificación donde se encuentra el nuevo bloque de equipamientos
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_0fd701f2580a4996845772fba3a24ec2~mv2.png/v1/fill/w_980,h_313,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_0fd701f2580a4996845772fba3a24ec2~mv2.png)
vista del comedor en la primera planta alta del bloque de equipamientos
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_a905562b78314e60b21c4b66a75b5d0b~mv2.png/v1/fill/w_980,h_619,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_a905562b78314e60b21c4b66a75b5d0b~mv2.png)
la guardería en la segunda planta alta del bloque de equipamientos
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_318f32177bcb4f8585be6d1e5f8ee8d5~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_484,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_318f32177bcb4f8585be6d1e5f8ee8d5~mv2.jpg)
la lavandería en la última planta del bloque de equipamientos
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_9f0be937e0274bf6aab8de89f93e592c~mv2.jpg/v1/fill/w_865,h_583,al_c,q_85,enc_auto/ec1587_9f0be937e0274bf6aab8de89f93e592c~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_00949b9f3e7d4be68e49dbdb44c201d1~mv2.png/v1/fill/w_980,h_687,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_00949b9f3e7d4be68e49dbdb44c201d1~mv2.png)
patio comunal que une los bloques del edificio y los separa de la franja pública que llega al patio posterior también público
[1] En relación a la nominación dada para la celda o habitación mínima que Pier Vittorio Aureli menciona en su libro Menos es suficiente. 2016
[2] Xavier Monteys y el grupo de investigación “Habitar” en su libro Rehabitar, en nueve episodios. Barcelona, 2012
[3] Manuel de Solá Morales “Espacios públicos/espacios colectivos” en De cosas urbanas. Barcelona 1992
[4] Término utilizado por Xavier Monteys en el libro “La habitación. Más allá de la sala de estar”. GG. Barcelona 2014. En éste menciona que dicha habitación “no es tanto un espacio independiente como una extensión de la vivienda fuera de su perímetro” pág. 110.
Comentários