top of page

Líneas y puntos como máquinas


¿Qué tan difícil puede ser trazar una línea o hacer un punto?

Cualquiera puede hacerlo...



En el segundo semestre el estudiante retoma los elementos formales primigenios, resultantes de la búsqueda esencial que desarrollaron las vanguardias artísticas; esos elementos son el punto y la línea. Para trabajarlos estudiaron el libro “Punto y línea sobre el plano” de Wassily Kandinsky. Su lectura nos permitió entender al punto y a la línea, no como símbolos sino como fuerzas o energías; significativo cambio en la noción de dichos elementos, pues nos permite visualizarlos de manera dinámica y no estática.


Belén Donoso


Fuerza contenida o latente en el caso del punto, y fuerza desplegada y dirigida en el caso de la línea. Para comprender el punto y la línea había primero que construirlos o, mejor dicho, es el proceso constructivo el que nos posibilitaría comprenderlos. En el curso entonces, tratamos de construir algo dinámico que nos permita visualizar las fuerzas o, entender los puntos y líneas como producto de esas fuerzas.


El instrumento que nos permitiría hacerlo sería la máquina, entendida ésta como el artefacto que media entre el cuerpo humano y lo que éste puede elaborar; la máquina, entónces, como la extensión del cuerpo, un cuerpo que anhela la perfección en su hacer, un cuerpo-objeto preciso y monótono.



Freddy Reyes



Denis Allauca


Construir una máquina como paso previo a construir arquitectura. Construir un objeto donde las fuerzas se manifiesten evidentes sería el paso previo antes de construir objetos -como la arquitectura- donde las fuerzas se calculan o se prevén. Construir una máquina obliga al estudiante a utilizar los elementos netamente necesarios para su funcionamiento, nada es accesorio en ella. La máquina mismo le dirá al estudiante si funciona o no, y el estudiante se verá obligado –por la máquina- a intentar una y otra vez probar nuevas relaciones de fuerzas, hasta que ésta funcione.











Génesis Erazo


Obviamente, no estamos hablando de máquinas sofisticadas o complejas que busquen continuar la evolución tecnológica en pos de dar solución a las diferentes necesidades de la vida. Se parecen más bien juguetes, que utilizan principios elementales de mecánica pero que exigieron ser pensados y construidos con rigurosidad. Aparatos parecidos a esos otros que buscaron responder a los fenómenos multicausales a través de la arbitrariedad, es decir que, se asemejan a aquella "ciencia de las soluciones imaginarias", llamada también "ciencia de lo absurdo"; objetos construidos con precisión en sus premisas y cálculos para dar solución a una excepción; en este caso, a la necesidad particular que implica trazar una línea o hacer un punto, entendiendo que "sólo podemos confiar en lo inesperado".


Con todo ello, casi llegamos a comprender por qué la máquina fue el objeto fetiche de las primeras arquitecturas del siglo pasado y por qué artistas como Marinetti hablaban de la “belleza de la velocidad” o, cómo un auto de carreras podía ser más bello que la Victoria de Samotracia.








Mishell Llamuca



70 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page