2011
concurso propuesto por el Consejo Provincial de Pichincha y el Clegio de Arquitectos para el diseño de la "Plaza de la República"
Segundo lugar
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_fa36e35c5cf94624988fa0a66f88ea59~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_fa36e35c5cf94624988fa0a66f88ea59~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_b386b1967e2942e998a33b84127d5a6f~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_b386b1967e2942e998a33b84127d5a6f~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_d8a3bbd0b2ee4793938e4429fdf03490~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_d8a3bbd0b2ee4793938e4429fdf03490~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_d26b2409de824ac497afe59e2a6c3e85~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_d26b2409de824ac497afe59e2a6c3e85~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_1cf34ef5f18b4287b36ef167f4a273c3~mv2.jpg/v1/fill/w_768,h_565,al_c,q_85,enc_auto/ec1587_1cf34ef5f18b4287b36ef167f4a273c3~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_691fbc5bd1a9457f8f21b9d9296b7215~mv2.jpg/v1/fill/w_750,h_530,al_c,q_85,enc_auto/ec1587_691fbc5bd1a9457f8f21b9d9296b7215~mv2.jpg)
Conexión y transparencia
“…estamos presenciando un momento paradójico en el cual la opacidad de los materiales de construcción se reduce a cero.” Paul Virilio “La ciudad sobreexpuesta”
La característica morfológica del sitio y la manera con que fue concebida la plaza contribuyen para que existan diferentes niveles de infraestructura. En general la propuesta consiste en evidenciar esos niveles al mismo tiempo que utiliza la infraestructura existente para que sirva de conexión entre ambas vías de transporte público (10 de Agosto y Manuel Larrea). Lo que se trata entonces es de eliminar las barreras urbanas existentes. Así, en primer lugar se amplía el espacio público de la acera de la calle J. P. Arenas, remarcando el eje que va desde el colegio Mejía hasta La Alameda. La acera de la c. Arenas y su espacio público es el primer nivel de acceso a la plaza, es el primer nivel inferior y contiene cafetería y comercios y sirve de conexión entre la 10 de Agosto y M. Larrea, es el acceso al transporte público y está bajo la plaza propiamente dicha. La construcción fallida del teatro proyectado bajo la plaza provee una interesante estructura de vigas de hormigón armado, que por el detalle del trabajo de construcción es evidente que fueron hechas para ser vistas, por ese motivo pasan a ser el soporte físico y conceptual de la propuesta.
“…Con la invención de la edificación con esqueletos de acero, de las paredes cortinas hechas de materiales livianos y transparentes, tales como plásticos y vidrio, reemplazan las fachadas de piedra de igual manera en que el papel de calcar, el acetato y el plexiglás reemplazan la opacidad del papel en la etapa del diseño.” P. Virilio
La intención es evidenciar esas vigas y ese espacio interior, para lo cual se propone transparentar la actual plataforma-plaza sin perder su principal función. De esa manera tendrán luz natural todos los espacios bajo el nivel de la plaza, así como también el espacio que da a la c. M. Larrea donde se propone una parada de transporte público.
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_59ccab9a823c41419c01e91e74a60fd7~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1261,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_59ccab9a823c41419c01e91e74a60fd7~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_162264140c9d4051a3273bd214b1d0a2~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1259,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_162264140c9d4051a3273bd214b1d0a2~mv2.jpg)
Publicación en la revista future 5 Pág. 102-103
Conflicto y oportunidad
El aislamiento actual de la plaza con respecto a su entorno se evidencia al analizar los flujos de movilidad vehicular y peatonal. Ambos, no hacen, sino bordear periféricamente la plaza, lo que resulta contraproducente sobre todo para el peatón. El equipamiento público más importante del sector es el parque de La Alameda, el mismo que está comunicado con la plaza por medio de la calle J. P. Arenas y continua hasta rematar con el colegio Mejía. Se forma así el principal eje peatonal y transversal que en oposición a. los longitudinales ejes vehiculares, también configura y limita la plaza. Pero éste límite no es más que el mayor conflicto y contradicción que un espacio público pueda tener. Actualmente la plaza es barrera y le da la espalda al eje.
Esa condición de espacio aislado y barrera urbana que posee la plaza puede cambiar si se pone en evidencia la estructura que la configura. El esqueleto estructural permeabiliza los límites y los bordes, por tanto la movilidad adquiere fluidez. De esta manera el principal eje peatonal deja de ser periférico y simplemente espacio de tránsito para también ser junto con la plaza un espacio para estar. Un espacio público.
Aprovechando la permeabilidad de la infraestructura existente se hace hincapié en la transversalidad de la plaza, es decir, se propone conectar peatonalmente los dos ejes de circulación vehicular actualmente incomunicados.
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_241f9718cb8a4928bfbcab1799ec76fd~mv2.jpg/v1/fill/w_750,h_530,al_c,q_85,enc_auto/ec1587_241f9718cb8a4928bfbcab1799ec76fd~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ec1587_7b7e068f31c7490c94786011ae0cf3b3~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1097,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ec1587_7b7e068f31c7490c94786011ae0cf3b3~mv2.jpg)
Trabajo realizado junto a:
Pablo Vallejo
Claudia Ortíz
Daniel Vásconez
Francy Saa
María Uzcátegui
Yolanda Tapia
Comments